Skip to content

  domingo 15 junio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
13 de junio de 2025Cerdán no ha entregado el acta de diputado 13 de junio de 2025Israel confirma lanzamientos de misiles por parte de Irán 13 de junio de 2025¿Habrá mas recortes de tipos? 13 de junio de 2025Israel «revienta» las bolsas 13 de junio de 2025Acciona despidió en 2021 al empleado vinculado con Koldo 13 de junio de 2025López han fallado «las personas» 13 de junio de 2025Bolaños respira tranquilo : no hay financiación ilegal del Psoe
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Gobierno  ENERGIA: El plan de Ribera sigue generando muchas dudas
Gobierno

ENERGIA: El plan de Ribera sigue generando muchas dudas

El borrador de la actualización del Plan Nacional Integral de Energía y Clima (PNIEC) continúa levantando dudas. Empresas, asociaciones y oposición han pedido al Gobierno, ahora en funciones, objetivos más realistas para el texto definitivo que deberá mandarse a Bruselas en junio del año que viene.

RedaccionRedaccion—1 de septiembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En concreto n informe de EY -elaborado para la Fundación Naturgy- advierte de que los costes medios de adquisición de la energía, unido a un alto nivel de vertidos, pueden frenar el apetito inversor, ya que los proyectos tendrían mayores dificultades para ser bancables.
El ‘nuevo’ PNIEC sugiere un coste de 33,4 euros megavatio hora (MWh) y la consultora señala que, debido al ‘mix’ renovable incluiría horas con costes marginales muy reducidos (principalmente las solares), se encuentra cercano al precio mínimo de rango de LCOE (‘Levelized Cost of Energy’) estimado por Lazard para el año 2023, tanto para la energía eólica como para la energía solar. La situación se agrava aún más teniendo en cuenta el actual contexto de significativo aumento de los tipos de interés y de la rentabilidad de la deuda pública.

«Cabe indicar que el calendario de subastas hasta 2026 propuesto en el nuevo PNIEC incluye alrededor de 23 GW de renovables, ampliando un año el previsto en la Orden TED/1161/2020, de 4 de diciembre, no reforzándose por lo tanto la apuesta por los CFDs públicos en la nueva planificación», apunta el documento. También hace hincapié en que los objetivos del PNIEC deben ir acompañados de garantizar la seguridad de suministro y la «correcta cohesión del sistema eléctrico español». En opinión de EY, las modificaciones y la ambición de este nuevo plan radica en un cambio sustancial en el modelo de funcionamiento del balance eléctrico.

«Es necesario contar cuanto antes con un mecanismo de capacidad que incentive el desarrollo del almacenamiento y la flexibilidad de la demanda, ya que de no desarrollarse se pondría en peligro la seguridad de suministro en 2025, según ENTSO-E. (‘European Resource Adequacy Assessment – ERAA’). Este hecho cobra más fuerza, si tenemos en consideración que la integración masiva de generación renovable puede reducir las oportunidades de arbitraje de precios», argumentan desde la firma.
EY considera que este último punto es «fundamental» para el desarrollo del almacenamiento, que en la actualidad representa 6,4 gigavatios (GW) de potencia instalada, respecto al objetivo de 22 GW marcado en el PNIEC. En este sentido, defiende que para que haya un despliegue efectivo es relevante que se den señales de ingresos a los inversores, «como las que pueden ofrecer los mercados de capacidad», y se agilice la tramitación de proyectos y las condiciones de acceso y conexión a la red.

Otro punto importante para la auditora es el impacto que pueda tener el PNIEC sobre la sostenibilidad económica del sistema eléctrico. Antes de que el documento se remita a la Comisión Europea, aboga por un análisis sobre la sostenibilidad a largo plazo del sistema teniendo en cuenta los diferentes factores que afectarán su modelo actual, entre los que destacan las inversiones en redes (incluyendo su coste de capital), los mercados de capacidad, los coste de las subastas, el efecto de integración de la generación distribuida (principalmente el autoconsumo) y un mayor nivel de exportaciones o la variabilidad de la demanda.

El borrador de actualización del PNIEC, abierto a consulta pública hasta el próximo lunes, establece una potencia total instalada en el sector eléctrico de 214 GW para final de década, entre los que destacan 62 GW eólicos y 76 GW de solar fotovoltaica. Según EY, en el caso de los proyectos eólicos, se debe de desarrollar una nueva capacidad de 31,6 GW, existiendo una cartera en tramitación en la actualidad de 50 GW, de los cuales 14 GW estarían cursando la autorización de construcción, 22 GW tendrían el acceso concedido y 14 GW cuentan con acceso solicitado. «Aunque hay en desarrollo una cartera con acceso concedido ligeramente superior al objetivo, los potenciales problemas en tramitación y los riesgos de pérdida del acceso, pueden poner de manifiesto la necesidad de impulsar nuevos proyectos para alcanzar el objetivo a 2030», matiza. Del mismo modo, en lo que se refiere a la fotovoltaica, se deberá incrementar de manera sustancial el ritmo de crecimiento promedio pasando de 1,66 GW anuales en el periodo 2016-2022 a 4,23 GW por año de cara a final de década, «lo que podría implicar dificultades si no se acelera la tramitación administrativa».

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico estima que las inversiones totales para lograr los objetivos del PNIEC alcanzarán los 294.000 millones de euros, de los que un 85% provendrá del sector privado y el 15% será público, especialmente impulsado por los fondos europeos (11%). Estas inversiones se reparten entre renovables (40%), ahorro y eficiencia energética (29%), redes (18%) y electrificación (12 %) y otras (1%).

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Gobierno

CUERPO; en fuera de juego viaja por EE UU

11 de junio de 20250
Gobierno

GOBIERNO; «algunos jueces están haciendo cosas difíciles de entender”

10 de junio de 20250
DESTACADO PORTADA

Bruselas; España será el segundo país que más gaste en pensiones en 2070

8 de junio de 20250
Cargar más
Leer también
Politica y partidos

Cerdán no ha entregado el acta de diputado

13 de junio de 20250
Sin categoría

Israel confirma lanzamientos de misiles por parte de Irán

13 de junio de 20250
Economía

¿Habrá mas recortes de tipos?

13 de junio de 20250
Mercados

Israel «revienta» las bolsas

13 de junio de 20250
DESTACADO PORTADA

Acciona despidió en 2021 al empleado vinculado con Koldo

13 de junio de 20250
DESTACADO PORTADA

López han fallado «las personas»

13 de junio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Cerdán no ha entregado el acta de diputado 13 de junio de 2025
  • Israel confirma lanzamientos de misiles por parte de Irán 13 de junio de 2025
  • ¿Habrá mas recortes de tipos? 13 de junio de 2025
  • Israel «revienta» las bolsas 13 de junio de 2025
  • Acciona despidió en 2021 al empleado vinculado con Koldo 13 de junio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies