Skip to content

  martes 20 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
20 de mayo de 2025CEPYME: De Miguel, gana las elecciones con el 53% de votos 20 de mayo de 2025INDRA: instalados en la bronca 20 de mayo de 2025La progresía contra las armas israelitas 20 de mayo de 2025Aagesen: no puede garantizar que no haya otro apagón 20 de mayo de 2025Statkraft, autorizado a instalar un almacén energético 20 de mayo de 2025TRANSPORTES: paralizada la liberación del 3% de cercanías 20 de mayo de 2025Red Eléctrica contrata los servicios de Uría Menéndez para la crisis del apagón
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  Escasos cambios en los mercados
MercadosIbex

Escasos cambios en los mercados

Pocas variaciones en las bolsas europeas. Los inversores, que continúan con el foco de atención en las reuniones de las próximas semanas del BCE y la Fed, se han mantenido cautos tras la publicación de diversas referencias macroeconómicas que afianzan las dudas sobre la economía de la Eurozona.

RedaccionRedaccion—5 de septiembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En este sentido, los índices PMI han registrado correcciones a la baja en el sector servicios, situándose, por primera vez en 2023, en terreno de contracción de manera generalizada en las principales economías de la región.

Por otro lado, el índice de precios industriales de la Eurozona cayó en julio un 7,6% interanual (vs. -3,4% en junio). Una evolución de los precios que continúa con una gran heterogeneidad entre partidas, con energía (-24,2%) y bienes intermedios (-4,0%) registrando importantes retrocesos, en contraposición con los bienes de consumo no duradero (+7,6%) y duradero (+5,1%). Así, a pesar de la caída del índice, las elevadas tasas en estas partidas no contribuyen a rebajar la presión sobre el BCE, que se debate entre subir 25 pb los tipos de interés en su próxima reunión o realizar una pausa.

En Asia-Pacífico, los índices se han visto lastrados por la caída en agosto del PMI del sector servicios de China hasta su menor nivel en ocho meses. Si bien el indicador se mantiene en terreno de expansión, evidencia el creciente deterioro de la actividad económica de la potencia asiática. Así, a pesar de las diversas medidas y paquetes de estímulo fiscal y monetario anunciadas la semana pasada, el Shanghái Composite ha caído un 0,71% y el Hang Seng un 2,28%. En Japón, a pesar de caer el gasto de los consumidores por quinto mes consecutivo el Nikkei ha logrado cerrar en verde (+0,27%).

Renta fija

Subidas de las TIRes de los bonos soberanos, especialmente en los tramos de mayor duración, ante la expectativa de los inversores de que la Fed y el BCE mantendrán elevados los tipos de interés durante un período más prolongado al previamente proyectado. Así, a pesar de la previsible pausa en el actual ciclo de subidas de la Reserva Federal, el mercado descuenta que los tipos podrían mantenerse por encima del 4,0% hasta 2025, no descartando nuevas subidas de tipos en reuniones venideras.

En esta línea se ha mostrado el Banco de la Reserva de Australia, que ha decidido mantener su tipo de intervención sin cambio en el 4,10%, si bien ha señalado la posibilidad de nuevas subidas de tipos si la inflación no se sitúa en el rango objetivo en un plazo razonable.
Por otro lado, el Tesoro Público español ha colocado 4.941 millones de € en letras a 6 y 12 meses. En concreto, el organismo ha captado 3.816 millones de € en Letras a 12 meses con un tipo de interés marginal del 3,680%, casi idéntico al de la última subasta. En Letras a 6 meses, el Tesoro ha colocado 1.124 millones con una rentabilidad marginal del 3,679%, algo superior al 3,665% previo.

Materias primas y divisas
Jornada de ascensos del precio del petróleo tras la decisión de Arabia Saudí de mantener durante los próximos tres meses los recortes de producción de agosto. Una reducción de 1 millón de barriles por día (mbd) hasta diciembre que limitará la producción a cerca de 9 mbd y que se une a la rebaja anunciada por Rusia de 300.000 barriles por día. El repunte de la cotización del crudo se produce a pesar de la moderación en agosto de la actividad del sector servicios a nivel global, que refuerza las perspectivas de mayor desaceleración de la actividad económica.
Arabia Saudí lleva a cabo este recorte tras la decisión de EEUU, que busca mantener el galón de gasolina en torno a 4 $, de relajar la sanciones contra Irán relacionadas con la exportación de petróleo con el objetivo de impulsar el suministro de crudo global. Esto ha permitido que los envíos iraníes a China hayan alcanzado su mayor nivel en una década.

Empresarial

SolarProfit
La empresa española de diseño, instalación y mantenimiento de paneles solares para autoconsumo ha anunciado un expediente de regulación de empleo del 30% de la plantilla. En un entorno de mayor competencia, estas empresas han sufrido una ralentización en sus pedidos para instalaciones fotovoltaicas por parte de los hogares, por la contención en los precios de la electricidad, la menor renta disponible con la actual inflación y el encarecimiento de la financiación. Sin embargo, para el segmento industrial mantiene la previsión de potencia instalada.

Datos macroeconómicos

Precios de Producción Industrial en la Eurozona
En julio, los precios de producción industrial (PPI) en la Eurozona se contrajeron un 0,5% mensual, tras disminuir un 0,4% mensual en junio. En términos interanuales, el PPI retrocedió 4,2 pp al caer un 7,6% frente al mismo mes de 2022 (vs. -3,4% interanual en junio).
Una evolución explicada por el descenso de los costes de los bienes intermedios de un 1,2% mensual y de los energéticos de un 0,9%. En contraste, los precios de los bienes de consumo duraderos y de capital repuntaron ligeramente un 0,2%, así como los bienes de consumo no duraderos que lo hicieron en un 0,1% mensual. Excluyendo los costes energéticos, los precios industriales disminuyeron un 0,4% mensual.

PMIs servicios y compuestos en la Eurozona y Reino Unido
En agosto, el dato final del indicador de servicios de S&P Global de la Eurozona mostró un descenso de 3,0 puntos a 47,9 puntos (vs. 50,9 puntos el mes anterior), situándose ligeramente por debajo de su lectura preliminar y alcanzado su nivel más bajo en 30 meses. Una ralentización del sector servicios que, junto con la caída del indicador manufacturero, hizo retroceder el PMI compuesto hasta 46,7 puntos, profundizando en la contracción observada el mes anterior (48,6 puntos en julio).

En este sentido, entre sus principales economías, la evolución generalizada de los indicadores de servicios y compuestos fue a la baja:

En Alemania, el PMI de servicios descendió significativamente a 47,3 puntos, 5,0 puntos menos que en julio (52,3 puntos), ante el notable deterioro de la demanda de nuevos pedidos. Además, las presiones sobre los precios se mantuvieron elevadas ante el incremento de los costes salariales y la aceleración de los precios de materias primas. Así, el PMI compuesto cayó 3,9 puntos a 44,6 puntos (vs. 48,5 puntos anterior).
En Francia, el sector servicios mostró una mayor contracción al retroceder su indicador a 46,0 puntos (vs. 47,1 puntos en julio), su nivel más bajo desde febrero de 2021. En este sentido, la creación de empleo se incrementó a su menor ritmo desde el pasado mes de noviembre al mismo tiempo que los precios de los inputs productivos moderaron su avance significativamente. Una senda descendente del PMI de servicios que contribuyó al empeoramiento global de la actividad, situándose su indicador compuesto en 46,0 puntos (vs. 46,6 puntos anterior).
Por su parte, el PMI de servicios de Italia cayó por debajo de la barrera de 50 puntos al situarse en 49,8 puntos (vs. 51,5 puntos en julio), lastrado por el retroceso de los indicadores de ventas, producción, y empleo. Además, se observó un empeoramiento de la confianza empresarial ante el aumento de los costes operativos y financieros. Una contracción que, junto a la negativa evolución del sector industrial, hizo que su PMI compuesto descendiera a 48,2 puntos, tras situarse en 48,9 puntos el mes anterior.
Paralelamente, en España, el indicador de servicios descendió a terreno de contracción hasta 49,3 puntos (vs. 52,8 puntos anterior), ante la primera caída de la producción y los nuevos encargos desde el pasado mes de octubre. Por su parte, el PMI compuesto retrocedió a 48,6 puntos (vs. 51,7 en julio), reflejando la primera contracción de la actividad desde diciembre de 2022.
Fuera de la Eurozona, en Reino Unido, el PMI de servicios se situó en 49,5 puntos (vs. 51,5 puntos anterior), mostrando una moderada contracción explicada por el deterioro de la demanda de servicios. Asimismo, su PMI compuesto retrocedió a 48,6 puntos, desde 50,8 puntos en julio.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados

Escasos movimientos en la sesión

19 de mayo de 20250
Mercados

Reino Unido segundo mayor tenedor de deuda de EEUU

19 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

BOLSA : alzas generalizadas

16 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Politica y partidos

CEPYME: De Miguel, gana las elecciones con el 53% de votos

20 de mayo de 20250
Empresas

INDRA: instalados en la bronca

20 de mayo de 20250
Politica y partidos

La progresía contra las armas israelitas

20 de mayo de 20250
Energía

Aagesen: no puede garantizar que no haya otro apagón

20 de mayo de 20250
Empresas

Statkraft, autorizado a instalar un almacén energético

20 de mayo de 20250
Empresas

TRANSPORTES: paralizada la liberación del 3% de cercanías

20 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • CEPYME: De Miguel, gana las elecciones con el 53% de votos 20 de mayo de 2025
  • INDRA: instalados en la bronca 20 de mayo de 2025
  • La progresía contra las armas israelitas 20 de mayo de 2025
  • Aagesen: no puede garantizar que no haya otro apagón 20 de mayo de 2025
  • Statkraft, autorizado a instalar un almacén energético 20 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies