Skip to content

  martes 15 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
15 de julio de 2025INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30% 15 de julio de 2025Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición 15 de julio de 2025Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral 15 de julio de 2025CARBURANTES: con el verano llegan las subidas 15 de julio de 2025IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada 15 de julio de 2025FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados 15 de julio de 2025Vivienda: las ventas se disparan un 33,5%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  Europa y China siguen pendientes de las posibles represalias de la administración de Trump
Mercados

Europa y China siguen pendientes de las posibles represalias de la administración de Trump

Jornada de ascensos moderados en las bolsas europeas, a pesar de los malos datos de inflación de Alemania y la debilidad del gobierno francés.

RedaccionRedaccion—28 de noviembre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En una jornada con menor volumen del habitual debido al cierre de las bolsas de EEUU ha destacado el aumento del DAX de un 0,9%, el CAC francés un 0,5% y del IBEX 35 de un 0,22%. Por su parte, el Euro Stoxx 50 ha subido un 0,56%.
En la región Asia-Pacífico la sesión ha sido mixta con bajadas en las bolsas de China que continúan a la espera de las decisiones de Donald Trump en materia de política de exteriores y los posibles estímulos del gobierno chino, mientras que en Japón el TOPIX ha subido un 0,8%, en este contexto, el índice de Shanghai ha cedido un 0,4% y el Hang Seng hongkonés ha bajado un 1,2%.
Claves de la sesión
Las bolsas europeas se estabilizan a pesar de los malos datos de Alemania
La bolsa europea mantiene el intento de estabilización después de las caídas registradas desde mediados de octubre, los ojos de los inversores se sitúan sobre la debilidad del gobierno de Francia y la posibilidad de que caiga, asi como la debilidad de la industria alemana. Los resultados del IPC de Alemania reafirman la debilidad actual del pais germano, a pesar de ello el DAX ha subido un 0,9% en la sesión de hoy en la que destacamos las subidas de Airbus (+4%), Siemens Energy (+3%), y RWE (+2,7%). En todo caso, parece claro que Trump va a usar la amenaza de aranceles como una vía de negociación de determinados objetivos. De momento no se ha pronunciado respecto a sus planes con Europa.
En España, la jornada ha estado llena de noticias empresariales, destacamos la noticia de que Globalia ha suscrito una ampliación de 65 millones de euros en Air Europa que permitir a la aerolínea esquivar la causa de disolución una vez expire la moratoria societaria. Además, Grifols corrige un 10% por segundo día consecutivo después de que Bloomberg informara que Brookfield no habia recibido suficiente información por parte de la empresa catalana durante el proceso de Due Dilligence, algo que ha alentado a los bajistas para presionar el valor a la baja. Por último, el gobierno ha aprobado la entrada de STC en Telefónica y su derecho a un consejero.
En EEUU, la bolsa ha permanecido cerrada por Thanksgiving, el viernes la bolsa abrirá media sesión.
Renta fija
Escasos movimientos en los mercados de bonos
Los mercados de bonos registraban hoy escasas variaciones debido a la jornada festiva por acción de gracias. El mercado de bonos americano se ha mantenido estable.
En este contexto, la TIR del Bund a 10 años cede 2 pb al 2,12% y la referencia española continúa recortando hasta el 2,83%. Por su parte, la TIR del Treasury a 10 años se sitúa en el 4,24%.
Materias primas y divisas
El euro vuelve a la cota de 1,05 y el Brent continua estable en llos 72$
El precio del Brent ha subido ligeramente hasta los 72,5 %/barril, pero continua entre los 70 y 75 $/barril en las últimas semanas.
El EUR/USD continua en la cota del 1,05 cerca de los mínimos de tres años.
Noticias empresariales
Semiconductores
EEUU podría realizar un plan de restricciones adicionales a las ventas de chips a China, menos estricto de lo estimado. La semana que viene se conocerá la lista de empresas vetadas. Los fabricantes estadounidenses de microchips han estado presionando al Gobierno para que no endurezcan demasiado las exportaciones a China, respecto a la ya limitada situación actual, ya que les situaría en desventaja frente a sus rivales extranjeros. Entre los candidatos a estar en la lista, destacan seis proveedores de Huawei, que EEUU consideró sancionar recientemente. Los inversores esperan próximamente un comunicado de Japón y Países Bajos sobre si impondrán restricciones adicionales.
En Japón, empresas como Tokyo Electron, Casio o SCREEN han subido más de un 6%. En Europa, las mayores subidas se han dado en BE Semiconductor, ASML, Aixtron y ASM.
Principales indicadores macroeconómicos del día
IPC de España
Según la lectura preliminar del INE, la tasa de variación interanual del IPC general del mes de noviembre en nuestro país ha repuntado 0,6 pp hasta un 2,4% interanual (vs. 1,8% en octubre), situándose por encima del objetivo del 2% que persigue el BCE.
Esta evolución está influenciada principalmente, por el aumento de los precios de la electricidad y de los carburantes, frente a la bajada que registraron en noviembre del año pasado.
A su vez, en términos mensuales, en noviembre los precios de la cesta de la compra mostraron un menor incremento de un 0,2% (vs. 0,6% en octubre). Paralelamente, la tasa de inflación subyacente (excluyendo energía y alimentos frescos) ha caído 0,1 pp hasta situarse en un 2,4% interanual (vs. 2,5% en octubre), volviendo a alcanzar la cifra registrada el pasado mes de septiembre y que corresponde a su registro más bajo desde enero de 2022
IPC de Alemania
Según la lectura preliminar de Destatis, en noviembre, la tasa de variación interanual del IPC general se ha situado en un 2,2% (vs. 2,0% en el mes de octubre), aunquepor debajo de lo estimado por el consenso de mercado (2,3%). Situándose por encima del objetivo del 2% que persigue el BCE, por primera vez desde julio de este año.
Por su parte, en términos mensuales los precios mostraron una bajada de un 0,2% (0,4% en octubre).
Adicionalmente, la tasa de inflación subyacente repuntó ligeramente hasta un 3,0% en términos interanuales (vs. 2,9% en el mes de octubre).
Confianza del consumidor de Eurozona
Según la Comisión Europea, en noviembre, el Indicador de Sentimiento Económico (ESI) ha subido 0,2 puntos hasta 95,8 puntos. Una tendencia explica por una mayor confianza en la industria y el comercio minorista que se vio compensado por una bajada en la confianza de los servicios y de los consumidores. Finalmente, el Indicador de Expectativas de empleo de la Eurozona registró una ligera caída de 0,3 puntos, situándose en un 98,9 puntos.

IPP de Italia
Según ISTAT, en octubre, el índice de precios de producción (IPP) en Italia registró un retroceso mensual de un 0,7% (vs.-0,6% en el mes de septiembre). Por su parte en términos interanuales, los precios de producción se contrajeron un 2,8% (vs. -2,0% en septiembre interanual).

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados

Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición

15 de julio de 20250
Mercados

Jornada mixta en las bolsas europeas tras las amenazas por los aranceles de EEUU

14 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos rebotan en la semana pese a las pérdidas de hoy

11 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30%

15 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición

15 de julio de 20250
Gobierno

Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral

15 de julio de 20250
Energía

CARBURANTES: con el verano llegan las subidas

15 de julio de 20250
Sin categoría

IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada

15 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados

15 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30% 15 de julio de 2025
  • Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición 15 de julio de 2025
  • Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral 15 de julio de 2025
  • CARBURANTES: con el verano llegan las subidas 15 de julio de 2025
  • IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada 15 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies