Skip to content

  martes 15 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
15 de julio de 2025INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30% 15 de julio de 2025Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición 15 de julio de 2025Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral 15 de julio de 2025CARBURANTES: con el verano llegan las subidas 15 de julio de 2025IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada 15 de julio de 2025FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados 15 de julio de 2025Vivienda: las ventas se disparan un 33,5%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Sin categoría  La afiliación se modera ligeramente en noviembre
Sin categoría

La afiliación se modera ligeramente en noviembre

Tras los excelentes datos de afiliación de octubre, en noviembre se produce una ligera moderación del ritmo de creación de empleo.

Nuria BustamanteNuria Bustamante—3 de diciembre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

No obstante, en lo que va de 4T los resultados son muy positivos, con una aceleración de la creación de empleo, corrigiendo la estacionalidad, hasta el 0,5% intertrimestral frente al 0,3% del trimestre anterior.

Dato
La cifra media de afiliados a la Seguridad Social se redujo en noviembre en 30.051 personas y se sitúa en 21.302.463 trabajadores. En términos desestacionalizados, se registra un aumento mensual de 13.116 afiliados. El paro registrado se reduce en el mes en 16.016 personas, hasta 2.586.018 parados.La tasa de temporalidad se estabiliza en el 12,6%.

Valoración
Tras los excelentes datos de afiliación de octubre, en noviembre se produce una ligera moderación del ritmo de creación de empleo. No obstante, en lo que va de 4T los resultados son muy positivos, con una aceleración de la creación de empleo, corrigiendo la estacionalidad, hasta el 0,5% intertrimestral frente al 0,3% del trimestre anterior.
La afiliación a la Seguridad Social descendió en noviembre en 30.051 trabajadores respecto al mes anterior, una caída del 0,14%. Tradicionalmente noviembre es un mes de caída de la afiliación debido al descenso del empleo en la hostelería. El descenso de este año ha sido ligeramente superior al habitual en un mes de noviembre: el año pasado fue del –0,06% y el promedio de dicho mes en el periodo 2014-2019 fue del –0,12%. La cifra total de afiliados se sitúa en noviembre en 21,3 millones de trabajadores, lo que supone 496.389 más que hace un año y una tasa interanual que se desacelera 1 décima hasta el 2,4%. El 49% del aumento de los afiliados en el último año corresponde a trabajadores extranjeros, que representan el 13,7% de los afiliados frente al 12,8% de hace un año.
En términos desestacionalizados, el empleo anota una subida mensual de 13.116 afiliados, el menor avance desde julio. En todo caso, el aumento de la afiliación en lo que va de 4T se acelera hasta el 0,5% trimestral desde el 0,3% del 3T. Por sectores, el mayor ritmo de avance del empleo sigue correspondiendo a los servicios, si bien desaceleran 1 décima el ritmo interanual, hasta el 2,8%. Por su parte, en la industria la afiliación mantiene una tasa del 1,5% interanual por quinto mes consecutivo, y la construcción se acelera 1 décima hasta el 1,9%. Por último, la agricultura, estabiliza su caída interanual en el –1,0%. En cuanto a la afiliación en la provincia de Valencia no se aprecia un impacto significativo derivado de la DANA de finales de octubre:
En noviembre, los afiliados en la provincia crecieron en 11.217, esta cifra resulta algo inferior al aumento del año pasado (+17.000) y a la media de los noviembres del periodo 2014-2019 (+19.100). La tasa interanual se modera desde el 2,7% al 2,2%. Este resultado se deriva de una caída del empleo en hostelería en el mes, considerando Régimen General + RETA, del 2,5%, muy superior a la habitual en un noviembre (–0,9% de media en los noviembres de 2014-2019).
Con datos a fin de mes, en noviembre en España hay 11.449 trabajadores en ERTE, 1.897 más que en octubre (+19,9%), de los que 908 corresponden a la provincia de Valencia, 534 más que en octubre, un aumento del +142,8%.
En cuanto al paro registrado, se reduce en el mes en 16.036 personas, una caída inferior a la de noviembre del año pasado (–24.573), pero que contrasta con la subida habitual en un mes de noviembre (+1.506 de media en 2014-2019). Respecto a hace un año, los parados caen en 148.813 (–5,4%). En términos desestacionalizados, el paro cae en 9.018 personas, la menor caída en tres meses, mientras que el promedio de octubre-noviembre (–13.157) es algo peor que el promedio mensual del 3T (–14.277).Por comunidades autónomas, la caída mensual de la afiliación se concentra en las Baleares, con un descenso de 93.535 trabajadores, debido al descenso más acusado en esta comunidad de la afiliación en la hostelería. No obstante, la región mantiene una de las tasas anuales de aumento del empleo más elevadas, el 3,4%. Por su parte, se observa una aceleración respecto al mes anterior en el ritmo de crecimiento del empleo en términos interanuales en siete comunidades, destacando La Rioja y Galicia (2 décimas en ambos casos); por el contrario, se frena con cierta intensidad en la Comunidad Valenciana y, sobre todo, Extremadura (4 y 9 décimas, respectivamente). Los mayores ritmos, superiores al 3%, siguen correspondiendo a los archipiélagos y a Madrid: Canarias, un 3,7%; Baleares, un 3,4%; y Madrid, un 3,1%. Por el contrario, Extremadura es la región menos dinámica en términos de afiliación (0,8% interanual). La tasa de temporalidad se estabiliza: del total de afiliados al Régimen General, el 12,6% son temporales, la misma tasa que en el mes anterior (13,4% en noviembre de 2023); el 77,9% tienen contrato indefinido (el resto son contratos de aprendizaje, formación, prácticas, etc.).

En el último año, los afiliados con contrato indefinido han aumentado en 424.013, de los que la mayor parte (351.144) son a tiempo completo, 98.931 a tiempo parcial y los fijos discontinuos caen en 26.062; por su parte, los temporales se reducen en 71.940. En términos relativos crecen un 3,7% y un 4,1% interanual los indefinidos a tiempo completo y tiempo parcial, respectivamente, tasas similares a las de octubre (3,7% y 4,0%), mientras que los fijos discontinuos se reducen un 2,8%, la quinta caída consecutiva (–1,0% en octubre); finalmente, los temporales aceleran su caída 2 décimas hasta el –3,3% interanual.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Sin categoría

IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada

15 de julio de 20250
Fin de semana

La Maestría, una parada fresca en el centro de Sevilla

4 de julio de 20250
El cestillo

La parrilla según Raza Nostra

4 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30%

15 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición

15 de julio de 20250
Gobierno

Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral

15 de julio de 20250
Energía

CARBURANTES: con el verano llegan las subidas

15 de julio de 20250
Sin categoría

IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada

15 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados

15 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30% 15 de julio de 2025
  • Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición 15 de julio de 2025
  • Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral 15 de julio de 2025
  • CARBURANTES: con el verano llegan las subidas 15 de julio de 2025
  • IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada 15 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies