Skip to content

  sábado 5 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
4 de julio de 2025La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona 4 de julio de 2025OPERACION SALIDA; subida de los carburantes 4 de julio de 2025Sesión negativa en los índices europeos 4 de julio de 2025INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP 4 de julio de 2025Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos 4 de julio de 2025VIVIENDA: según el ministerio España batió récords 4 de julio de 2025EMPLEOS PUBLICOS: se multiplican como por ensalmo
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  La economía española arranca el año con buen pie
Colaboraciones

La economía española arranca el año con buen pie

Los indicadores que se han ido conociendo en los primeros meses del año arrojan señales positivas que apuntarían a un tono dinámico de la economía española en el 1T 2025, si bien a un ritmo algo menos vigoroso que en el trimestre anterior.

Equipo CaixaBank ResearchEquipo CaixaBank Research—12 de marzo de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El sector servicios mantiene un notable dinamismo
El PMI del sector ha aumentado hasta situarse en 55,6 puntos de media en los dos primeros meses del año frente al 55,1 del 4T 2024. La mejora de la actividad sigue apoyada en la fortaleza de la demanda, especialmente de las actividades comerciales, que, a su vez, se ven impulsadas por un sector turístico muy dinámico. En este sentido, los datos más recientes confirman la pujanza de la actividad turística: en enero el número de turistas extranjeros que llegó a nuestro país rozó los 5,1 millones, lo que supone un crecimiento del 6,1% interanual y del 20,7% respecto a los niveles prepandemia (enero de 2019).

España: PMI
Las señales son algo más débiles en la industria, ya que el índice PMI del sector manufacturero se situó en febrero por debajo de los 50 puntos (49,7), algo que no sucedía desde enero de 2024, si bien en el promedio de enero-febrero se ubica todavía en terreno expansivo (50,3 vs. 53,6 en el 4T 2024); tanto la producción como los nuevos pedidos se frenan, en un contexto de debilitamiento de la demanda, ante un clima de elevada incertidumbre. Las señales son algo más positivas por el lado del empleo en el sector industrial, con un crecimiento de los afiliados del 1,7% interanual en enero-febrero, frente al 1,6% en el 4T 2024. En general, la evolución del sector industrial se está viendo condicionada negativamente por la atonía de la demanda procedente de nuestros principales socios europeos o las dudas sobre la política arancelaria de EE. UU. En este sentido, si bien la exposición directa de España a estos cambios es relativamente baja, sectores como el agroindustrial o el farmacéutico podrían verse particularmente afectados; además, la incertidumbre geopolítica podría provocar el aplazamiento de proyectos de inversión.

Por el lado del consumo, los indicadores apuntan a una moderación de sus ritmos de avance, tras el buen cierre de 2024. Así, el crecimiento de las matriculaciones de turismos se normalizó en enero-febrero, al situarse en el 8,4% interanual, frente al extraordinario 14,4% anotado en el 4T 2024, muy condicionado por el dato de diciembre, el mejor en dicho mes en cuatro años. En términos anualizados, las matriculaciones superan el millón de unidades, algo que no sucedía desde mediados de 2020. Por su parte, el indicador de CaixaBank Research muestra que la actividad de tarjetas españolas está teniendo una evolución de más a menos en el arranque del año, con un crecimiento hasta el 21 de febrero del 3,8% interanual, ligeramente por debajo del ritmo anotado en el 4T 2024 (4,0%).

España: matriculación de turismos
La creación de empleo mantiene un notable ritmo de crecimiento
La afiliación media aumentó en febrero en 100.340 personas, algo por debajo del avance del año pasado (103.621), pero notablemente por encima de los 70.616 de media en los meses de febrero de 2014-2019. Corrigiendo la estacionalidad, el empleo anota una subida mensual de 58.735 afiliados, el mayor aumento desde marzo de 2024, de modo que el crecimiento medio mensual en lo que va de 1T se eleva a 47.246 trabajadores, cifra que supera la del promedio del 4T 2024 (44.522). Además, destaca la mejora de la contratación indefinida, de modo que la tasa de temporalidad sigue cayendo, hasta el 11,8%, 2 décimas menos que el mes anterior y la tasa más baja de la serie.

España: afiliados a la Seguridad Social
La inflación general prolonga la senda ascendente, pero la subyacente cae a mínimos desde 2021
Según el indicador adelantado publicado por el INE, la inflación general se situó en febrero en el 3,0%, 1 décima más que el mes anterior y la tasa más alta desde junio de 2024. A falta del desglose por componentes, el INE apunta que este resultado viene marcado, principalmente, por el aumento de los precios de la electricidad, que sigue afectada por la subida del IVA del 10% al 21% aplicada a la tarifa eléctrica en enero. En cambio, la inflación subyacente (excluidos productos energéticos y alimentos no elaborados) continúa disminuyendo gradualmente y cayó 3 décimas hasta el 2,1%, el registro más bajo desde diciembre de 2021. De este modo, las tendencias de fondo de los precios se siguen manteniendo a la baja, más allá del repunte del indicador general.

La balanza comercial registró en 2024 un déficit de 40.276 millones de euros, cifra equivalente al 2,5% del PIB y que rebaja en 1 décima la anotada en 2023. Esta ligera corrección del desequilibrio comercial fue gracias, exclusivamente, a la mejora de la balanza energética. Así, el déficit energético se redujo un 3,4% hasta 35.929 millones de euros, gracias al descenso de las importaciones (–8,0%), con las compras en volumen prácticamente estancadas (–0,3%) y los precios cayendo con fuerza (–8,3%). En contraposición, la balanza de bienes no energéticos empeoró con intensidad, al aumentar su déficit un 29,7% hasta 4.347 millones, en un contexto de escaso dinamismo de los intercambios (1,3% las exportaciones y 1,5% las importaciones); en este sentido, las exportaciones no energéticas en volumen retrocedieron por segundo año consecutivo, un 0,9%, hasta mínimos desde 2020.

Tras el retroceso puntual de la actividad en 2023 (–10,2%), asociado a los elevados tipos de interés, el número de operaciones de compraventa creció un 10% en 2024, hasta las 642.000 viviendas. Se trata del tercer mejor registro en la serie histórica, solo por detrás del máximo de 2007, en pleno boom inmobiliario, y del repunte de 2022 tras la pandemia. Esta reactivación responde a varios factores: el cambio de orientación en la política monetaria, la solidez de la economía y, en especial, del mercado laboral, junto con la recuperación de la renta disponible de los hogares y el crecimiento poblacional impulsado por unos flujos migratorios positivos. En un contexto de demanda al alza y oferta aún insuficiente, los precios siguen en ascenso: en el 4T 2024, el valor tasado de la vivienda aumentó un 2,7% intertrimestral y situó la subida interanual en el 7,0%, la más intensa desde el 1T 2007.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

El 22% de las empresas de materiales de construcción están en riesgo de impago

4 de julio de 20250
Colaboraciones

Los concursos de acreedores crecen un 9,3% hasta junio

3 de julio de 20250
Colaboraciones

¿Caerá EE UU en la temida estanflación ?

2 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
General

La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona

4 de julio de 20250
Energía

OPERACION SALIDA; subida de los carburantes

4 de julio de 20250
Mercados

Sesión negativa en los índices europeos

4 de julio de 20250
Economía

INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP

4 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos

4 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: según el ministerio España batió récords

4 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • La UEFA para los pies al Barcelona y le sanciona 4 de julio de 2025
  • OPERACION SALIDA; subida de los carburantes 4 de julio de 2025
  • Sesión negativa en los índices europeos 4 de julio de 2025
  • INMIGRANTES: Sánchez se los coloca a las CC AA del PP 4 de julio de 2025
  • Trump amenaza a la UE con nuevos aranceles del 17% a los alimentos 4 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies