Skip to content

  martes 15 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
15 de julio de 2025INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30% 15 de julio de 2025Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición 15 de julio de 2025Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral 15 de julio de 2025CARBURANTES: con el verano llegan las subidas 15 de julio de 2025IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada 15 de julio de 2025FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados 15 de julio de 2025Vivienda: las ventas se disparan un 33,5%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  La «macro» se debilita
Firmas

La «macro» se debilita

La macro se debilita, aunque sea de manera lenta y progresiva, en Europa y EEUU. Esto lo pudimos constatar en el día de ayer con la publicación de datos de PMIs de manufacturas (Zona Euro 45,8 y EEUU 46,8 frente 48,5 anterior) y empleo (subsidios por desempleo en EEUU 249K vs 235K anterior) a la espera del dato de nóminas no agrícolas de hoy.

Redaccion and Juan José del Valle, analista de ActivotradeRedaccion and Juan José del Valle, analista de Activotrade—2 de agosto de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Todo esto, en contraposición a lo que ha venido pasando de manera general en los mercados durante el último año (malos datos, bolsas suben por menor expectativa de tipos) pesa sobre los mercados, se mire por donde se mire, Russell -3%, Nasdaq -2,4%, Nikkei -5% o Stoxx 50 haciendo mínimos no vistos desde febrero.

Por otro lado, la renta fija acumula 7 días consecutivos de subidas con los bonos USA a 10 años cotizando ya por debajo del 4% de rentabilidad mientras que la volatilidad medida por el VIX sube cerca de un 20% desde ayer alcanzando casi los máximos de abril. La preapertura no muestra señales de positivismo, y menos tras los resultados de Amazon, Apple e Intel cayendo este último más de un 18% en after hours.

FED
Powell siguió el mismo patrón tras la reunión de la FED manteniendo los tipos en el 5,25 – 5,5% por octava vez consecutiva y dejando margen para probablemente bajarlos en la reunión de septiembre, en la cual también se publicarán las actualizaciones económicas y el diagrama de puntos, el cual pronosticó una inflación subyacente del 2,8% a cierre de 2024 frente al 2,6% de junio que se publicó el pasado viernes. Tras la reunión, el mercado da más de un 85% de probabilidades de que el organismo baje los tipos en dicha reunión pero creemos que eso está más que descontado por el mismo.

En el corto plazo el mercado se ve con buenos ojos, haciendo la rentabilidad de los bonos USA mínimos de los últimos 6 meses (2 años 4,28% y 10 años en el 4%) y los mercados de renta variable junto a las compañías growth rebotando fuerte (S&P +1,5% y Nasdaq +2,6%) además de contar, en nuestra opinión, con un panorama cuanto menos interesante y alentador de cara a los próximos días y el mes de agosto tras las tomas de beneficios de las últimas semanas además de tener el mercado una amplitud más saludable, es decir un mayor número de compañías estadounidenses subiendo que bajando durante los últimos días. A modo de ejemplo, el Russell 2000 ha subido más de un 10% en julio (frente a la caída de más del 2% del Nasdaq) mientras que por otro lado el fondo RSP (S&P500 equiponderado con la misma ponderación de sus componentes) hizo máximos del año el día de ayer.

Apple cumple con las expectativas
Apple registra un beneficio neto de 21.448M$ (+7.9% interanual). Sus acciones subieron un 0,6% en las operaciones posteriores al cierre de mercado en Wall Street. El BPA quedó en 1,40$ (por encima de las previsiones de 1,35$). Las ventas de la compañía también superaron las expectativas, alcanzando los 85.777M$, un aumento interanual del +5%. La mayor parte de los ingresos provino de las ventas de iPhone, que generaron 39.296M$, ligeramente por debajo de los 39.669M$, pero superando las previsiones del mercado de 38.810M$. La junta directiva de Apple ha declarado un dividendo en efectivo de 0,25 dólares por acción, que se pagará el 15 de agosto a los accionistas registrados al cierre del 12 de agosto.

IAG tira la toalla con Air Europa
IAG ha cancelado la compra de Air Europa debido a las demandas de la Comisión Europea para ceder rutas y slots. Esto marca el segundo intento fallido de adquirir a la aerolínea. Como resultado, IAG deberá pagar 50M$ a Globalia como penalización.

BEX35 pierde la fuerza alcista
Con una caída de casi el 2%, siendo el peor día tras la crisis de Credit Suisse, donde el sector bancario europeo tira al índice español donde Sabadell, BBVA, y Santander pierden un -5,6%, -5% y -4,4% respectivamente. Bankinter y CaixaBank cierran con caídas superiores al 3%. El inicio de agosto no comienza de la mejor manera tras terminar el mes cerca de los 11.000 puntos. Si el índice español pierde los 10.800 puntos, podría descender hasta los 10.500 puntos. No se espera una señal de fortaleza hasta que el índice supere los 11.250 puntos, con un posible ataque a máximos anuales en 11.469 puntos.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

Lectura macroeconómica y sus posibles consecuencias

15 de julio de 20250
Firmas

Formación y arraigo: una oportunidad para todos

15 de julio de 20250
Firmas

La economía china aguanta en la primera mitad de año

15 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30%

15 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición

15 de julio de 20250
Gobierno

Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral

15 de julio de 20250
Energía

CARBURANTES: con el verano llegan las subidas

15 de julio de 20250
Sin categoría

IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada

15 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados

15 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30% 15 de julio de 2025
  • Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición 15 de julio de 2025
  • Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral 15 de julio de 2025
  • CARBURANTES: con el verano llegan las subidas 15 de julio de 2025
  • IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada 15 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies