El BCE mantuvo sus tipos oficiales sin cambios por segunda reunión consecutiva, y el mercado descuenta que ya no habrá más rebajas en este ciclo. Ha destacado el Mibtel italiano con un repunte de un 0,9%, mientras el DAX alemán mantiene la debilidad relativa de las últimas sesiones y hoy avanza tan sólo un 0,3%. Por su parte, el Euro Stoxx 50 ha subido un 0,5%, con los sectores cíclicos como Construcción, Bancos e Industria liderando las ganancias
Claves de la sesión
El mensaje del BCE apunta a la conclusión del ciclo de bajadas de tipos
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha enviado un mensaje positivo en general, señalando que el proceso desinflacionista en la Eurozona ha concluido, proyectando una tasa de inflación en el 1,9% a medio plazo. Por otra parte, considera que los riesgos para la economía están más equilibrados tras mostrar una gran resiliencia en el contexto de la subida de los aranceles. La rentabilidad de los bonos se ha mantenido estable tras el discurso, mientras el euro se ha apreciado ligeramente frente al dólar.
En EEUU la inflación subyacente aumentó en agosto un 0,3%, en línea con las previsiones, con lo que la tasa interanual se mantiene en el 3,1%. Desde la entrada en vigor de los aranceles la inflación subyacente ha repuntado moderadamente, del 2,8% al 3,1%, y aunque podría repuntar algo más en los próximos meses, el mensaje de Powell dejó claro que considera este repunte como temporal y que su prioridad ahora es la debilidad del mercado laboral. El mercado ha reaccionado con subidas en los precios de los bonos y de las acciones, con los tres índices principales marcando máximos históricos. Al cierre de la sesión europea, el S&P 500 repunta un 0,8%, el Nasdaq un 0,6% y el Dow Jones un 1,1%.
Renta fija
Los mercados descuentan tres bajadas de tipos de la Fed hasta fin de año
Las TIRes de los bonos soberanos de la Eurozona no han registrado variaciones significativas tras la reunión del BCE, mientras las de EEUU se relajaban tras el dato de inflación de agosto. El mercado descuenta con casi un 100% de probabilidad que habrá tres rebajas de tipos hasta fin de año y otras tres a lo largo de 2026. La prima de riesgo de Francia se ha estabilizado en torno a 80 p.b. a la espera de las negociaciones presupuestarias del nuevo primer ministro.
Así, la TIR del Bund a 10 años ha repuntado 1 p.b. hasta el 2,65%, mientras la referencia francesa cedía 2 p.b. hasta 3,44%. Por su parte, la yield del Treasury a 10 años ha caído 3 p.b. hasta un 4,01%.
Materias primas y divisas
Se acentúan las presiones a la baja sobre el precio del crudo
El dólar se ha debilitado ligeramente tras el dato de inflación y el EUR/USD repunte un 0,3% a 1,1730.
En los mercados de materias primas vuelve la presión bajista sobre el petróleo, con el Brent perdiendo un 1,7% a 66,3 $/barril. En las últimas semanas el Brent se ha estabilizado por encima de la cota de 65 $/barril por los riesgos geopolíticos, pero la decisión de la OPEP+ de elevar su producción implica riesgos de un exceso de oferta en los próximos meses que presionen el precio del crudo a la baja.
Noticia empresarial
Iberdrola
Iberdrola acordó la compra de un 30% en la distribuidora eléctrica brasileña Neoenergia por unos 12.000 millones de reales, equivalentes a 2.200 millones de dólares, con el objetivo de reforzar su inversión en redes eléctricas. La operación supone la adquisición de la participación que hasta ahora mantenía Previ, el fondo de pensiones de los empleados del Banco do Brasil, lo que elevará la participación de la compañía española hasta aproximadamente el 84% del capital de Neoenergia.
Este movimiento se enmarca en la estrategia de Iberdrola de fortalecer su exposición a las infraestructuras de red, tras haber recaudado alrededor de 10.000 millones de dólares mediante una ampliación de capital y la venta de activos en México.
El precio pactado por acción asciende a 32,5 reales, lo que representa una prima del 15% respecto al cierre. El múltiplo pagado de 10 veces sus beneficios es atractivo y va a elevar el BPA desde el primer año.
Principales indicadores macroeconómicos del día
Reunión tipos de interés oficiales BCE
En la reunión de hoy, el BCE, en línea con nuestro escenario geoeconómico, ha decidido mantener sin cambios los tipos de interés de referencia del bloque monetario europeo, y continuar con la pausa del proceso de relajación de las condiciones de financiación. Esta decisión se produce en un contexto en el que la tasa de inflación general del conjunto de la Eurozona ha fluctuado en torno a un 2% interanual en los últimos meses, y los niveles de incertidumbre sobre el comercio exterior se han reducido tras el acuerdo firmado entre EEUU y la UE en julio. Sin embargo, la autoridad monetaria europea se muestra cauta sobre la tendencia de los precios ante el nuevo contexto comercial a nivel global.
De esta forma, el tipo de interés de facilidad de depósito se mantiene en un 2,0%, siendo su menor nivel desde diciembre de 2022.
Solicitudes de prestaciones por desempleo en EEUU
Las solicitudes semanales de prestaciones por desempleo en EEUU en la semana pasada aumentaron a 263.000 solicitudes (vs. 236.000 solicitudes en la semana anterior), su mayor nivel en 4 años y superando significativamente las estimaciones del consenso de analistas (235.000 solicitudes). Un nuevo dato que refuerza la decisión de la Fed de rebajar los tipos de interés oficiales en su próxima reunión de septiembre.
IPC en EEUU
Según la BLS, la tasa de variación del IPC general de EEUU en agosto repuntó a un 2,9% interanual (vs. 2,7% en julio), en línea con lo estimado por el consenso de analistas. Esta evolución interanual fue explicada principalmente por el aumento de los precios de la electricidad (7,7%) y de salud (4,2%). En contraste, destacó el descenso de los precios del combustible (-6,6% interanual).
Paralelamente, la tasa de variación mensual del IPC general aceleró su ritmo de crecimiento a un 0,4% respecto al mes anterior (vs. 0,2% en julio).
Por su parte, la tasa de inflación subyacente (excluyendo emergía y alimentos) en términos interanuales se mantuvo en un 3,1%. A su vez, en términos mensuales, la tasa de variación del IPC subyacente aumentó por 2º mes consecutivo a un ritmo de un 0,3% mensual (vs. 0,3% en julio).