Skip to content

  sábado 19 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
18 de julio de 2025Movimientos dispares según países 18 de julio de 2025La UE aprueba nuevas sanciones contra Rusia 18 de julio de 2025Puigdemont se queja de que en Barcelona se hable castellano 18 de julio de 2025El precio del cacao se desmorona 18 de julio de 2025HIPOTECAS: el crecimiento supera el 50% 18 de julio de 2025OPA BBVA: el Gobierno espera «convencer» a Bruselas 18 de julio de 2025OFICIALIDAD DEL CATALAN: nuevo fracaso
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  Las bolsas se mantienen cautelosas
Colaboraciones

Las bolsas se mantienen cautelosas

Febrero ha comenzado con cierta cautela en las bolsas estadounidenses, tras un buen inicio de año y teniendo un poco más de visibilidad en cuanto a que harán en los próximos meses los bancos centrales, los expertos se han decidido por analizar los principales datos que se han ido conociendo, tanto a nivel macroeconómico como a nivel empresarial.

Equipo de análisis de Portocolom AVEquipo de análisis de Portocolom AV—11 de febrero de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Por ahora se mantiene cierta calma, a la espera de nuevas decisiones de la administración Trump. Las bolsas estadounidenses experimentaron cambios muy leves y lo que podría ser más significativo, la volatilidad semanal medida por el diferencial entre el precio máximo y mínimo parece estar reduciéndose. El S&P 500 cerró en los 6.025,99 puntos lo que implica una caída del 0,24% mientras que el Nasdaq 100 subía apenas un 0,06% para terminar en 21.491,31 puntos. En Europa los resultados empresariales y unos tipos de interés a la baja animaron a los inversores, que hacían subir un 0,73% al Euro Stoxx 50 y un 2,48% al Ibex 35. Por ahora el shock de DeepSeek ha pasado de largo.

Los bonos del tesoro experimentaron caídas en sus rentabilidades. Aunque la economía sigue fuerte en EE. UU., los inversores ven claras posibilidades de que los tipos de interés sigan bajando en 2025 (alejando la posibilidad de que se produzcan subidas), y por ello el Treasury a 10 años cedía 5 puntos básicos para cerrar la semana con una rentabilidad del 4,49%. En Europa las bajadas fueron algo superiores y el Bund alemán y el Bono español se dejaban 10 y 7 puntos básicos respectivamente, para cerrar con una rentabilidad del 2,36% y del 3,04%.

Lo que es un poco más desconcertante es el comportamiento del oro que subía una semana más y marcaba un nuevo máximo histórico, todo ello en un contexto geopolítico aparentemente más relajado que unas semanas antes. El oro subía un 1,86% para cerrar en 2.887,60 USD/Onz, después de negociarse en 2.910.60 USD. El Brent se dejaba un 2,74% para cerrar en 74,66 USD/b. Las posibilidades de que a partir de abril la OPEP+ aumente su producción de crudo y la cierta calma de Oriente Medio favorecían la bajada del crudo.

En el frente macroeconómico hay que destacar los pobres datos de los PMIs en China, justo por encima del nivel de expansión (50) pero claramente por debajo de las previsiones del mercado, una señal poco alentadora sobre la salud de la segunda economía mundial.
En Europa el dato de mayor relevancia fue el IPC que defraudó al mercado al situarse una décima por encima de lo esperado, lo mismo ocurrió con el IPC subyacente, que se situaron en el 2,5% y 2,8% respectivamente. Las ventas minoristas cayeron un 0,2% en el mes de enero, más de lo previsto y los PMIs dieron una de cal y otra de arena, pero ambos cerca de los niveles previstos.
En Estados Unidos los PMIs superaron las expectativas, especialmente el dato manufacturero que se ha situado en 51,2, segundo mes consecutivo por encima de 50. La tasa de paro se situó en el 4% frente a una previsión del 4,1%, todo ello en una semana en la que los datos relacionados con el estado del mercado laboral volvían a enviar señales contradictorias, los JOLTS claramente por debajo, el ADP claramente por encima y la principal referencia, las nóminas no agrícolas, levemente por debajo de la previsión, aunque eran revisadas al alza de manera notable el dato del mes anterior.

En la semana en curso tenemos poco que esperar de los datos macroeconómicos, destacamos en Europa las previsiones económicas de la UE y el dato de la producción industrial de la zona euro (-0,6% esperado). En Estados Unidos se conocerá el dato del IPC, la evolución de las ventas minoristas y el índice de producción industrial, además de la comparecencia bianual de Jerome Powell en el congreso. Avanzada ya la temporada de resultados, han presentado 305 compañías del S&P 500 con un BPA que crece un 13,3% de media, lo que contrasta con el 7,5% esperado antes del inicio de la temporada de resultados. Las sorpresas positivas superan el 76% mientras que las negativas lo hacen en un 16%.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

El dólar se aprecia a pesar de la nueva amenazas

14 de julio de 20250
Colaboraciones

Ni el riesgo geopolítico ni las amenazas comerciales frenan el avance de los activos de riesgo

13 de julio de 20250
Colaboraciones

Tecnológicas a la palestra

11 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Movimientos dispares según países

18 de julio de 20250
Sin categoría

La UE aprueba nuevas sanciones contra Rusia

18 de julio de 20250
Politica y partidos

Puigdemont se queja de que en Barcelona se hable castellano

18 de julio de 20250
materias primas

El precio del cacao se desmorona

18 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

HIPOTECAS: el crecimiento supera el 50%

18 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

OPA BBVA: el Gobierno espera «convencer» a Bruselas

18 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Movimientos dispares según países 18 de julio de 2025
  • La UE aprueba nuevas sanciones contra Rusia 18 de julio de 2025
  • Puigdemont se queja de que en Barcelona se hable castellano 18 de julio de 2025
  • El precio del cacao se desmorona 18 de julio de 2025
  • HIPOTECAS: el crecimiento supera el 50% 18 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies