En España, el dato adelantado del IPC general de agosto ha reflejado un repunte de 0,3 pp de su tasa de variación interanual hasta un 2,6% (vs. 2,3% en julio), al mismo tiempo que la inflación subyacente tan sólo se ha moderado un 0,1 pp a un 6,1% interanual. Por su parte, en Alemania, la tasa de variación interanual del IPC general se ha reducido por debajo de los proyectado por el consenso del mercado a un 6,1% (vs. 6,2% en julio), en una coyuntura en la que la inflación subyacente (eliminando energía y alimentos) se estima que se mantenga estable en un 5,5% interanual. Unos datos que reflejan la persistencia de las tensiones inflacionistas en la Eurozona, y que serán clave de cara a las decisiones que adopte el BCE en su reunión de septiembre.
En la región Asia-Pacífico, los índices han tenido un comportamiento positivo en general. En Japón, la confianza de los consumidores en agosto se ha situado por debajo de lo estimado al caer por primera vez desde noviembre de 2022 (36,2 vs 37,4 y frente a 37,1 en julio). A pesar de ello, el Nikkei 225 japonés ha subido un 0,33%, en gran medida impulsado por las empresas tecnológicas. Por su parte, el Hang Seng hongkonés se ha mantenido plano, destacando el fabricante chino de vehículos eléctricos NIO, que ha publicado unas pérdidas superiores a las previstas en el 2T debido al aumento de la competencia. Los márgenes tampoco han cumplido las estimaciones, pero la previsión de entregas para el 3T ha sido positiva.
En este contexto, el Eurostoxx 50 ha caído un 0,3% y el IBEX 35 se aleja de 9.600 puntos, a pesar de la escalada de las empresas cíclicas. En medio del complicado momento para las renovables, hoy ha destacado la empresa danesa Orsted, al anunciar un ajuste a la baja en el valor contable de su negocio en EEUU de 2.200 millones de euros. Por su parte, los índices estadounidenses registran avances de alrededor de medio punto, tras el repunte de ayer generado al moderarse la preocupación porque la Fed realice una subida de los tipos de interés de 25 pb tras los datos sobre la previsible moderación de la creación de empleo.
Renta fija
Sesión de aumentos generalizados en las Tires de los bonos soberanos, después de que los últimos datos de IPC en Alemania y España abren la puerta a un mayor endurecimiento de las condiciones financieras en la Eurozona. Además, en EEUU, tras los datos de empleo (a la espera de conocer el viernes los de las nóminas no agrícolas de agosto) las encuestas otorgan hoy un 60% de probabilidad de que habrá una subida más de tipos de 25 pb por parte de la Fed hasta finales de año frente al 40% este lunes.
En este entorno, el bono de referencia en Europa, el Bund (bono a 10 años de Alemania) ha experimentado un ascenso de 3 pb hasta un 2,54% y la referencia española de 3 pb a 3,55%.
Fuera de la Eurozona, en EEUU el Treasury cae 2 pb hasta 4,10%.
Materias primas y divisas
Mientras se mantiene la preocupación por la demanda de crudo ante los indicios de una mayor moderación del crecimiento mundial, los precios del petróleo aumentan a medida que el huracán Idalia se fortalece y se acerca a la costa del Golfo de Florida. Todo ello en un contexto en el que la cantidad de petróleo que se transporta o almacena en buques en alta mar ha caído a niveles mínimos de un año, afectados por los recortes de producción. Por otro lado, también preocupa las implicaciones del golpe de Estado en Gabón, miembro de la OPEP, cuatro días después de que la nación centroafricana celebrara unas disputadas elecciones presidenciales.
Empresarial
HP
El fabricante estadounidense de hardware ha recortado sus previsiones de beneficios y FCL para todo el año, ya que la recuperación del sector de PCs está tardando más de lo previsto. Además, el negocio de impresoras se ha debilitado. Así, ahora espera un flujo de caja libre para el año fiscal que finaliza en octubre de 3.000 millones de dólares, desde 3.250 millones previamente y un BPA de 3,24 dólares, desde 3,40. El Consejero Delegado, Enrique Lores, ha señalado que los elevados niveles de existencias hacen que los precios de los ordenadores sigan siendo bajos, que la economía china ha lastrado las ventas y que los clientes empresariales han pospuesto las compras en el trimestre debido a los recortes de empleo y los elevados costes. Con todo, la acción cae un 9%, a cierre de sesión europea.
Datos macroeconómicos
Sentimiento económico de la Eurozona
En agosto, el índice de Sentimiento Económico de la Eurozona (ESI), elaborado por la Comisión Europea, registró un nuevo retroceso de 1,2 puntos hasta 93,3 puntos.
Un descenso explicado por la caída generalizada de la confianza en el sector servicios, el comercio minorista, la construcción, y, en menor medida en la industria.
Entre sus cuatro principales economías, el indicador ESI repuntó en España (+1,5 puntos), mientras que cayó significativamente en Francia (-2,5), Alemania (-2,4) e Italia (-1,1).
IPC de España
En agosto, el dato adelantado del IPC general de España de mes de agosto ha mostrado un repunte de su variación interanual a un 2,6% interanual (vs. 2,3% en julio). Paralelamente, la inflación subyacente (excluyendo energía y alimentos frescos) ha retrocedido 0,1 pp a un 6,1% interanual (vs. 6,2% anterior).
En términos mensuales, el dato provisional de la variación del IPC general se ha situado en un 0,5% en agosto, 0,3pp por encima de su registro del mes anterior de un 0,2% mensual.
IPC de Alemania
En agosto, según la lectura preliminar de Destatis, la inflación general en Alemania se ha moderado a un 6,1% interanual (vs. 6,2% en julio). Un ligero retroceso de su tasa de variación interanual explicado por la ralentización de los precios de los alimentos a un 9,0% interanual (vs. 11,0% anterior). En contraste, el aumento los costes energéticos se ha acelerado de forma significativa a un 8,3% interanual (vs. 5,7% en julio). Así, se espera que la tasa de inflación subyacente (excluidos alimentos y energía) podría mantenerse estable respecto al mes anterior en un 5,5% interanual.
Solicitudes semanales de hipotecas en EEUU
En la semana finalizada el pasado 25 de agosto, las peticiones de hipotecas en EEUU aumentaron un 2,3% respecto a la semana anterior (vs. -4,2% anterior). Por su parte, el tipo hipotecario a 30 años se mantuvo en un 7,31%.
Creación de empleo privado ADP
En agosto, según los datos de ADP, el sector privado en EEUU creó 177.000 empleos, disminuyendo frente a su registro del mes anterior de 312.000. Una ralentización de la contratación, menor a las expectativas del consenso de mercado, consistente con la creación de empleo previa a la pandemia. Por sectores, destacó la creación de empleo en el sector de comercio y transporte (+45.000) y de educación y sanidad (+52.000).
PIB de EEUU en el 2T y PCE
En EEUU, según la segunda lectura, el avance del PIB repuntó a un 2,1% anualizado, 0,3 pp inferior a la primera lectura (+2,4%) pero ligeramente por encima del crecimiento en el 1T (2,0%).
Una evolución de la economía de EEUU que estuvo impulsada por el gasto en consumo, la inversión fija no residencial y el gasto público, y que contrarrestó el menor peso de las exportaciones e importaciones y de la inversión residencial. Paralelamente, el índice de precios de consumo personal (PCE, utilizado como referencia por la Fed) registró una variación interanual de un 2,5% en el conjunto del 2T (vs. 4,1% en el 1T), ligeramente por debajo de la primera estimación (-0,1 pp). A su vez, el PCE subyacente (excluyendo energía y alimentos) se situó en un 3,7% frente a un 4,9% en el 1T.