El Stoxx 600 ha registrado hoy la mayor caída en un día y en una semana desde comienzos de abril, pese al optimismo con que se inició la semana tras el acuerdo firmado el domingo pasado. La sesión se inició con descensos más acusados en los sectores expuestos a los aranceles, pero fue girando hacia un sesgo claramente defensivo con los mayores recortes en los sectores cíclicos y cierta resiliencia en los defensivos. Hoy ha destacado el CAC 40 francés con un recorte de un 2,9%. Por su parte, el Euro Stoxx 50 ha perdido un 2,9% y el IBEX 35 un 1,9%, donde las tomas de beneficios en los valores bancarios se han compensado en parte por el tono más resiliente de las utilities.
Claves de la sesión
Vuelve el temor a un deterioro de los beneficios por los aranceles
La complacencia de los mercados respecto al impacro de los aranceles sobre la economía y los beneficios empresariales ha finalizado abruptamente esta semana, justo cuando el acuerdo entre EEUU y la UE parecía que iba a eliminar los peores riesgos. Sin embargo, el acuerdo ha servido como detonante de una toma de beneficios al alimentar las incertidumbres en un momento en el que la temporada de resultados en Europa está aportando más sombras que dudas. El optimismo sobre las bolsas europeas del primer trimestre parece quedar atrás, y cierto impacto de los aranceles parece inevitable. Aunque no creemos que estemos ante un empeoramiento grave de la situación, es probable que las dudas se prolonguen algún tiempo favoreciendo un entorno más prolongado de corrección o consolidación.
En EEUU, el informe del empleo de julio junto a las revisiones a la baja de los meses anteriores deja una creación media de 36.000 empleos/mes en los tres últimos meses, el ritmo más bajo desde la pandemia. Al igual que en Europa, esto ha provocado un movimiento defensivo de los inversores con caídas significativas en Industria, Tecnología y Financiero, y un tono más resiliente en los sectores defensivos (Salud, Consumo básico y Utilities). Al cierre de la sesión europea el S&P 500 cedía un 1,4% y el Nasdaq un 1,8%.
Renta fija
Las TIRes de EEUU bajan a mínimos de comienzo de julio tras débil dato de empleo
El informe de empleo ha favorecido una relajación de la curva estadounidense que ha devuelto las rentabilidades a los mínimos de su rango de fluctuación de los últimos meses. El mercado descuenta ahora una probabilidad de un 80% de que la Fed reanude el proceso de rebajas de tipos en septiembre. comienzo de julio. Las TIRes en la Eurozona han bajado muy ligeramente. Hoy la TIR del Bund a 10 años ha cedido 2 p.b. al 2,67%. La yield del Treasury a 10 años ha caído 13 p.b. hasta el 4,24%.
Materias primas y divisas
El dólar se debilita tras el dato de empleo
El dólar se ha debilitado con el dato del empleo con el EUR/USD rebotando un 1,3% hasta 1,1560.
Petróleo y metales industriales registraron descensos generalizados en el contexto general de aversión al riesgo.
Noticia empresarial
Universal Music Group
La discográfica más grande del mundo presentó sus resultados trimestrales mostrando una mejora en sus ventas que crecieron un 1,6%, y un 4,5% si mantenemos la divisa constante, un impacto notable por parte de las divisas.
Los ingresos por suscripciones crecieron un 5,3%, o un 8,5% a divisa constante, y los ingresos por streaming un 4,4%, o un 9,1% a divisa constante, algo que muestra el buen momento en el que se encuentra la industria a pesar de los fuertes movimientos en divisas.
El lado negativo fue en el beneficio operativo, donde la empresa generó 676 millones de euros y los analistas estaban esperando 10 millones más. A pesar de ello, la empresa mejoró su margen EBITDA respecto al año anterior. Este descenso en el EBITDA esperado provocó caídas en la cotización en la sesión del viernes.
Principales indicadores macroeconómicos del día
Tasa de desempleo de Japón
Según la Oficina Nacional de Estadística de Japón, en junio el número de ocupados aumentó en 510.000 personas respecto al mismo periodo de 2024, hasta un total de 68,73 millones de personas. Paralelamente, el número de desempleados disminuyó en 50.000 personas respecto a junio de 2024.
Ante esta evolución, la tasa de desempleo de Japón permaneció sin cambios por 4º mes consecutivo en un 2,5% de la población activa, coincidiendo con las estimaciones del consenso de analistas.
PMI manufacturero de Japón
En julio, el PMI manufacturero de Japón cayó notablemente hasta 48,9 puntos (vs. 50,1 puntos en junio), situándose en terreno de contracción. A pesar de esta tendencia, el comportamiento de la actividad manufacturera ha sido mejor del esperado por el consenso de analistas (48,8 puntos). Esta evolución fue explicada principalmente por la caída de la producción y de las nuevas órdenes de pedidos, y a una moderación de la demanda. Cabe destacar que los resultados del indicador adelantado industrial de este mes han sido recogidos antes del acuerdo entre EEUU y Japón (23 de julio).
PMI manufacturero Caixin de China
En julio, el PMI manufacturero Caixin de China, disminuyó a 49,5 puntos (vs. 50,4 puntos en junio), situándose en terreno de contracción por 2º vez en 3 meses y por debajo de las estimaciones del consenso de analistas (50,2 puntos). Esta evolución se explicó principalmente por la caída de la producción industrial y un menor incremento de las nuevas órdenes de pedidos, destacando la contracción de los
PMI manufacturero Nikkei de India
El índice de gestores de compra del sector manufacturero de julio en India aumentó 0,7 puntos hasta 59,1 puntos, situándose en su mayor registro desde marzo de 2024, a pesar de situarse por debajo de las proyecciones del consenso de analistas (59,2 puntos). Esta evolución estuvo motivada por la aceleración del crecimiento de los nuevos pedidos y de la demanda, destacando el comportamiento positivo de los pedidos de exportación. Paralelamente, el aumento de la producción, el mayor en 15 meses, y del nivel de empleo contribuyeron positivamente al avance del indicador adelantado.
PMI manufacturero de la Eurozona
Según la lectura final de julio, el índice de gestores de compra del sector manufacturero de la Eurozona se elevó a 49,8 puntos (vs. 49,5 puntos junio), alcanzando su mayor registro desde julio de 2022, a pesar de mantenerse en terreno de contracción. Los principales factores que explicaron este avance fueron la moderación de la caída del empleo y de las compras de insumos. Sin embargo, destacó la contracción de las nuevas órdenes de pedidos y el deterioro de la demanda. Paralelamente, entre las principales economías de la Eurozona se observó una tendencia heterogénea:
En Alemania, el PMI manufacturero aumentó 0,1 puntos hasta 49,1 puntos, representando su mayor registro en 35 meses, aunque se mantuvo en terreno de contracción. Un comportamiento explicado por una menor caída del empleo y de las existencias y la reducción de los plazos de entrega, que han compensado la desaceleración del ritmo de avance de la producción y de los nuevos pedidos.
En Francia, el índice de gestores de compra se elevó ligeramente 0,1 puntos hasta 48,2 puntos situándose por debajo de las estimaciones del consenso de analistas (48,4). En un contexto marcado por la caída de los nuevos pedidos y de la demanda, destacando el comportamiento negativo del sector exterior.
En España, el PMI manufacturero en julio repuntó a 51,9 puntos (vs. 51,4 puntos en junio), siendo el tercer mes consecutivo de crecimiento y su mayor registro desde diciembre de 2024. Esta evolución se explicó por el aumento de la producción, apoyado en el crecimiento de la demanda y de los nuevos pedidos, a pesar de la incertidumbre y del comportamiento negativo del sector exterior.
En Italia, el PMI manufacturero de julio aumentó notablemente 1,0 puntos hasta 49,8 puntos explicado por la menor caída de la producción industrial y de las nuevas órdenes de pedidos.
PMI manufacturero de Reino Unido
En julio, el PMI manufacturero de Reino Unido repuntó hasta 48,0 puntos (vs. 47,7 puntos en junio), representando su mayor registro en 6 meses, a pesar de situarse por debajo de las estimaciones del consenso de analistas (48,2 puntos). Esta evolución se produjo principalmente por una menor contracción de la producción, en una coyuntura en la que se produjo una caída de los nuevos pedidos de exportación.
Ventas minoristas de Italia
Según ISTAT, en junio las ventas minoristas de Italia registraron un aumento de un 1,0% en términos interanuales (vs. 1,4% en mayo). Paralelamente, en términos mensuales crecieron un 0,6% (vs. -0,4% en el mes anterior).
IPC de la Eurozona
Según la lectura preliminar de Eurostat, en julio la tasa de variación interanual del IPC general de la Eurozona se mantuvo estable en un 2,0%. Por partidas, esta evolución fue explicada por un mayor aumento interanual de los precios de los alimentos, el alcohol y el tabaco (3,3%), seguido del de los servicios (3,1%) y del de los bienes industriales no energéticos (0,8%). En contraste, destacó el comportamiento negativo de la partida de energía (-2,5%). Por su parte, en términos mensuales, los precios de la cesta de la compra del bloque monetario europeo se mantuvieron sin cambios respecto al mes de junio (0,0%).
Paralelamente, la tasa de inflación subyacente (excluyendo alimentos frescos y energía) se mantuvo constante por tercer mes consecutivo en un 2,4% interanual. Por su parte, en términos mensuales, la tasa de variación del IPC subyacente cayó un 0,1% (vs. +0,3% junio).
Evolución del mercado laboral en EEUU
En julio, la economía estadounidense generó 73.000 nóminas no agrícolas, tras la revisión a la baja de la creación de empleo en mayo (19.000) y junio (14.000), y situarse por debajo de las estimaciones del consenso de analistas (106.000). Una evolución que refleja los primeros signos de debilitamiento del mercado laboral estadounidense en un contexto de elevada incertidumbre en torno a la evolución del comercio global y las implicaciones arancelarias sobre el dinamismo de la actividad. Por su parte, la tasa de desempleo se incrementó ligeramente a un 4,2% de la población activa (vs. 4,1% el mes anterior).
PMI e ISM manufacturero de EEUU
En julio, el PMI manufacturero de EEUU disminuyó 3,1 puntos hasta 49,8 puntos, situándose en terreno de contracción. Este comportamiento estuvo motivado principalmente por el estancamiento de la demanda y la caída en el nivel de empleo ante las implicaciones del nuevo entorno arancelario establecido por la Administración Trump, que será efectivo a partir del 7 de agosto.
Paralelamente, en julio, el indicador ISM del sector manufacturero de EEUU descendió hasta un 48,0% (vs. 49,0% en junio), su 5º mes consecutivo de descensos, y representando un registro significativamente inferior al proyectado por el consenso de analistas (49,5%).
Confianza del consumidor de la Universidad de Michigan
En la lectura final de julio, la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan en EEUU ha avanzado hasta 61,7 puntos (vs. 60,7 puntos en junio), en un contexto de menor incertidumbre respecto a abril (Día de la Liberación Americana). Por su parte, las expectativas de inflación media en los próximos 5 años han disminuido 0,6pp hasta un 3,4% anual. Paralelamente, el índice de expectativas se ha situado en 57,7 puntos (vs. 58,1 puntos el mes pasado), y el índice de condiciones en 68,0 puntos (vs. 64,8 puntos en junio).