Así, la recaudación del Impuesto de Patrimonio en 2023 se disparó en España hasta casi un 58% en términos interanuales, y rebasar los 1.970 millones de euros.. En la evolución anual del impuesto, Gestha subraya «dos variaciones significativas en 2022 y 2023». La primera se produce en 2022 con una disminución de la cuota ingresada del 7,6% pese a que el patrimonio total declarado creció un 1,9%, coincidiendo con las bonificaciones adoptadas por algunos gobiernos regionales surgidos tras las elecciones autonómicas.
«En 2023, el espectacular aumento de la recaudación se produce, por un lado, gracias a un aumento del 8% de las bases declaradas debida a la concentración de la riqueza en manos de las mayores fortunas generada con la mejora de la actividad económica y, por otro, la constitucionalidad del ITSGF declarada por el Tribunal Constitucional, ha revertido parcialmente las bonificaciones del Impuesto de Patrimonio aprobadas o anunciadas por varias comunidades autónomas para no perder esa recaudación en favor del Estado», destacan.
La más significativa, explican, «es la supresión parcial de la histórica bonificación madrileña, que permitió recaudar 614 millones con un patrimonio total medio declarado que llegó a los 11,17 millones de euros». Así, de los 228.575 declarantes del Impuesto de Patrimonio en las CCAA de régimen común en 2023 (con un patrimonio medio declarado ligeramente superior a 4 millones de euros), 24.533 de ellos residen en la región madrileña. «La bonificación implementada en 2022 por Andalucía, también en2023 la revirtió parcialmente a partir de los 3,7 millones de patrimonio individual neto no exento del umbral del ITSGF, al igual que la Región de Murcia que elevó el mínimo exento del Impuesto de Patrimonio en 3.700.000 euros desde 2023», valoran.