Skip to content

  martes 15 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
15 de julio de 2025INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30% 15 de julio de 2025Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición 15 de julio de 2025Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral 15 de julio de 2025CARBURANTES: con el verano llegan las subidas 15 de julio de 2025IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada 15 de julio de 2025FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados 15 de julio de 2025Vivienda: las ventas se disparan un 33,5%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Fin de semana  Tres de cada cuatro personas se verán afectadas por las sequías
Fin de semanaCivilizaciónDESTACADO PORTADA

Tres de cada cuatro personas se verán afectadas por las sequías

Las sequías son períodos anormalmente secos, en los que intervienen múltiples factores y que tienen importantes consecuencias para el medioambiente y las sociedades. Se calcula que 55 millones de personas se ven afectadas por ellas de forma directa cada año, y que puede llegar a perjudicar a tres de cada cuatro personas de todo el mundo en 2050, según la ONU.

Redacción Fin de SemanaRedacción Fin de Semana—29 de julio de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

BBVA profundiza sobre este complejo fenómeno en el nuevo monográfico ‘Cuando falta el agua: claves para hacer frente a la sequía’.
Cuando hablamos de sequías solemos referirnos a las de tipo meteorológico, es decir, aquellas que vienen determinadas por un déficit en las precipitaciones. Sin embargo, pueden ser también agrícolas, cuando la cantidad de humedad del suelo no satisface las demandas de los cultivos; hidrológica, cuando los suministros de agua están por debajo de lo normal; o socioeconómicas, cuando la escasez de agua afecta directamente a las personas.

Claves para hacer frente y entender las sequías
¿Qué es la sequía?
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) la sequía es un período seco prolongado dentro del ciclo climático natural que puede ocurrir en cualquier parte del mundo. Esta definición nos da dos claves importantes para entender realmente la sequía: se trata de un fenómeno natural y puede darse en cualquier rincón del planeta.
Es decir, las sequías ya existían antes de que el ser humano iniciase la Revolución Industrial, empezase a quemar combustibles fósiles y llenase la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, esto no quiere decir que el cambio climático no tenga nada que ver en algunas de las sequías que se dan en la actualidad.
De acuerdo con la ONU, el número y la duración de las sequías ha aumentado un 29 % desde el año 2000 –teniendo como referencia las dos décadas anteriores–. Se espera que esta tendencia continúe, ya que, lejos de reducirse, las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático siguen aumentando y con ello el calentamiento global. La temperatura media del planeta en 2022 fue 1,15 °C más alta que la de los valores medios del periodo preindustrial (el Acuerdo de París marca como objetivo no superar la subida de 1,5 °C para evitar las peores consecuencias del cambio climático).

¿Qué hacer para frenar las sequías?
Lo cierto es que no es posible prevenir las sequías meteorológicas, del mismo modo que no podemos evitar que caiga agua del cielo cuando las nubes amenazan lluvia. Lo que sí es posible, sin embargo, es crear condiciones propicias para que sus impactos sean más leves.“Es posible preparar al mundo frente a la sequía y sobre todo estudiar en detalle los diferentes sectores para que sean más resilientes”, explica López Gunn, fundadora y CEO de Icatalist, una startup española especializada en sostenibilidad y soluciones de adaptabilidad frente al cambio climático.

Algunas de las soluciones existentes buscan facilitar la adaptación de los ecosistemas y las sociedades humanas a las sequías. Otras se centran en prevenir estos fenómenos en un nuevo escenario marcado por el cambio climático.
Algunas recomendaciones e iniciativas frente a las sequías
Todos podemos ayudar a crear sistemas más resilientes ante las sequías. A nivel personal, hay muchas cosas que se pueden hacer tanto para ahorrar agua como para reducir las emisiones de efecto invernadero (y frenar el cambio climático, que agrava las consecuencias de las sequías y las hace más frecuentes e intensas).

Estas son algunas de las recomendaciones de la Organización de Consumidores y Usuarios de España (OCU) para reducir el uso de agua:

• Cerrar los grifos cuando el agua no se esté utilizando y cambiar los baños por las duchas.
• Instalar reductores de caudal y aireadores en grifos y duchas.
• Recoger el agua en un cubo hasta que sale caliente y aprovecharla para regar las plantas o fregar el suelo.
• Arreglar rápido las fugas.
• Apostar por electrodomésticos como lavadoras y lavavajillas eficientes, y no utilizarlos hasta que se llenen por completo.
• Regar las plantas por la noche, para evitar que el agua se evapore por el calor.
• Utilizar sistemas de riego por goteo en lugar de una manguera.
• Llamar a los servicios municipales en caso de detectar una fuga en la calle.

Estos pequeños gestos pueden significar un cambio importante. El español medio gasta un total de 133 litros de agua al día; de estos, solo dos son para beber. El resto se utiliza sobre todo para asearse (36 %), en el inodoro (32 %) y en la cocina (27 %).

Las pequeñas y medianas empresas también tienen mucho que aportar. Además de poner en práctica los consejos anteriores en sus oficinas y lugares de trabajo, pueden llevar a cabo otras acciones a nivel organizativo. Estas son algunas de ellas:

• Realizar mediciones de su uso del agua y controles de mantenimiento, para así garantizar que los equipos y las instalaciones funcionan correctamente.
• Llevar a cabo campañas para informar, concienciar e involucrar a los empleados.
• Apostar por tecnologías eficientes.
• Apoyar proyectos con un impacto real que se basan en la financiación de empresas.
• Invertir únicamente en soluciones respetuosas con el medioambiente.

Aunque es muy complicado prevenir las sequías, es posible aumentar la resiliencia de nuestros sistemas a sus consecuencias. Existen iniciativas para lograrlo en todo el planeta desde atrapanieblas de Lima hasta sistemas de cultivo más eficientes en Burkina Faso, pasando por plataformas para proteger el Amazonas o tecnología para asesorar a los agricultores del Mediterráneo. Todas ellas, con un objetivo común, ayudar a mejorar nuestra gestión del agua y proteger la naturaleza.

Aunque es muy complicado prevenir las sequías, es posible aumentar la resiliencia de nuestros sistemas a sus consecuencias. Existen iniciativas para lograrlo en todo el planeta desde atrapanieblas de Lima hasta sistemas de cultivo más eficientes en Burkina Faso, pasando por plataformas para proteger el Amazonas o tecnología para asesorar a los agricultores del Mediterráneo. Todas ellas, con un objetivo común, ayudar a mejorar nuestra gestión del agua y proteger la naturaleza.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados

15 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Vivienda: las ventas se disparan un 33,5%

15 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

TINSA; el precio de la vivienda en las capitales crece un 11,2%

15 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30%

15 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición

15 de julio de 20250
Gobierno

Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral

15 de julio de 20250
Energía

CARBURANTES: con el verano llegan las subidas

15 de julio de 20250
Sin categoría

IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada

15 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados

15 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30% 15 de julio de 2025
  • Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición 15 de julio de 2025
  • Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral 15 de julio de 2025
  • CARBURANTES: con el verano llegan las subidas 15 de julio de 2025
  • IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada 15 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies