Esta mejora se enmarca dentro de las realizadas por el Banco de España, que también ha revisado al alza el PIB de 2025 hasta el 2,6%; la de la OCDE, que ha situado el crecimiento económico en el 2,6%, triplicando la del conjunto de la zona euro; o la del propio Gobierno, que estima un avance del 2,7% este año. En este sentido, cabe recordar que el pasado mes de septiembre, el INE actualizaba el PIB de los años 2022, 2023 y 2024, así como en el primer y segundo trimestre de 2025.
Así, respecto a la actualización de 2024, se estima el PIB anual a precios corrientes en 1.594.330 millones de euros, que supone un incremento del 3,5% respecto al año anterior, 3 décimas más de la estimación anterior, influyendo al alza en año en curso. «En esta estimación se pone de manifiesto una mayor contribución de la demanda interna (3,3%, frente al 2,8% previo), principalmente por la revisión del componente de la inversión, y una menor contribución de la demanda externa (0,2%, frente al 0,4%), aunque se han revisado al alza tanto las exportaciones como las importaciones, estas últimas en un mayor grado», explican desde CGE.
En cuanto al PIB de 2025, también se han revisado al alza el crecimiento del segundo trimestre hasta el 0,8% intertrimestral, 2 décimas más que el trimestre anterior, situándose el crecimiento interanual en el 3,1%. «La contribución de la demanda nacional (0,8 puntos frente a 0,4 del trimestre anterior) está fundamentada principalmente por el consumo de los hogares, 0,8%, que, según el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, ‘refleja la solidez del mercado laboral y el aumento del poder adquisitivo'», añaden los economistas.
«El mayor crecimiento del PIB en 2024 y el mejor comportamiento del segundo semestre de 2025 constatan la fortaleza de la economía española, que mantiene el dinamismo de trimestres anteriores frente a otras economías de nuestro entorno. Así, España es el país con un mayor crecimiento en el 2º trimestre, con un diferencial con la zona euro de 7 pp en tasa intertrimestral y 17 en tasa interanual», subrayan.
Sin embargo, en el CGE destacan que, según la información publicada por DataInvex, la inversión extranjera en España en el primer semestre alcanzó los 8.476 millones de euros, frente a 21.407 millones en el mismo periodo de 2024, es decir un 60,4% menos. «Como posibles causas, se encuentran las incertidumbres geopolíticas, los conflictos comerciales con los aranceles y la ralentización de la economía europea, nuestro principal mercado».
Por ello, y en base al dinamismo de los dos primeros trimestres, el buen comportamiento de la demanda interna y del mercado de trabajo, y las señales expansivas de los indicadores adelantados, entre otros factores, los economistas esperan un crecimiento robusto del tercer trimestre, y algo más moderado en los tres últimos meses del año. «El incremento del 0,6% y 0,8% de la economía española en los dos primeros trimestres, unido al efecto tracción de la actualización del crecimiento de PIB en 2024 en 3 décimas, hace que se revise al alza la previsión de crecimiento de la economía española hasta el 3%, 4 décimas más que en la estimación anterior realizada el pasado 1 de julio».
En el caso del IPC, los precios en el último trimestre se han moderado, con variaciones mensuales de -0,1%, 0 y -0,4% en julio, agosto y septiembre. No obstante, respecto a septiembre de 2024 se ha incrementado el 2,9% siguiendo la tendencia de los dos meses anteriores. «Esta evolución es debida, principalmente, a que los precios de los carburantes y de la electricidad han bajado menos que en septiembre de 2024». «Se espera que en los últimos meses del año el incremento de los precios se reduzca y se llegue a una tasa media entre el 2,5- 2,6%, 2 décimas más que la estimación anterior, debido fundamentalmente al aumento de las tasas anuales del tercer trimestre. La inflación subyacente se ha mantenido más estable a lo largo de los 9 meses y se espera que se mantenga en torno al 2,2% a final de año», afirman en el CGE.
Por otro lado, el mercado de trabajo sigue teniendo una «buena evolución». En septiembre, el número de desempleados se ha situado en 2.421.665 personas, 5,97% menos que en septiembre del año anterior.
La afiliación media a la Seguridad Social, según datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se ha situado en 21.697.665. La afiliación crece, especialmente entre los menores de 30 años y los mayores de 55. Por su parte, el número de trabajadores autónomos se mantiene en cifras récord, por encima de los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.413.292 trabajadores por cuenta propia, 36.212 más que hace un año, lo que supone un crecimiento del 1,07%. «Esta buena evolución de las cifras de empleo hace que revisemos a la baja la tasa de paro hasta el 10,5%, 3 décimas menos que la estimación anterior».
Además, los economistas señalan que, a falta de nuevos presupuestos y teniendo en cuenta que los ingresos públicos están teniendo una evolución positiva como consecuencia, fundamentalmente, de la recaudación fiscal, que está en cifras récord, pero que los gastos también han aumentado, en parte por efectos de la DANA, «mantenemos nuestra previsión de déficit público en el 3%. No obstante, hay que reseñar que el déficit del Estado en agosto (último dato publicado) se situó en el 2,13% del PIB, un 10,7% menos que en el mismo periodo de 2024, lo que demuestra su buena evolución».
Desde el CGE también ponen el foco en que tres de las agencias más importantes han mejorado la calificación de la deuda española –Moody’s (‘A3’), Fitch (‘A’) y S&P (‘A+’)–, al considerar que la posibilidad de impago es menor, lo que reduce el riesgo para los inversores. «Esto ha de suponer un menor coste de financiación para el Estado. A este respecto, la prima de riesgo española se sitúa en los 54 puntos básicos, el nivel más bajo en dos décadas, frente a los 82 puntos de la prima de riesgo francesa o 85 de la de Italia. Esto propicia un importante alivio para la mejor colocación de nuestra deuda. Asimismo, deben alentar las inversiones extranjeras en el segundo semestre del año, tras su comentada y preocupante caída». «Respecto a los mercados financieros, tras el primer trimestre que se caracterizó por una gran volatilidad, en el segundo y tercer trimestre han tenido una notable recuperación. Los principales índices bursátiles europeos han tenido una evolución positiva en lo que llevamos de año, siendo el Ibex el índice que mejor comportamiento ha registrado, con un incremento del 33,46%. También es reseñable la evolución que ha tenido el oro a lo largo del año como valor refugio, con una revalorización cercana al 30%», concluyen los economistas.