Skip to content

  martes 15 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
15 de julio de 2025INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30% 15 de julio de 2025Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición 15 de julio de 2025Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral 15 de julio de 2025CARBURANTES: con el verano llegan las subidas 15 de julio de 2025IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada 15 de julio de 2025FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados 15 de julio de 2025Vivienda: las ventas se disparan un 33,5%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  La economía estadounidense continúa muy fuerte y debería verse reflejado en unos muy buenos datos empresariales.
Colaboraciones

La economía estadounidense continúa muy fuerte y debería verse reflejado en unos muy buenos datos empresariales.

Cerramos el tercer trimestre de 2024 a las puertas de los máximos anuales en muchos de los índices de renta variable, e iniciamos el último cuarto del año con las bolsas evolucionando de menos a más.

Equipo de análisis de Portocolom AVEquipo de análisis de Portocolom AV—8 de octubre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El S&P 500 se anotó una mínima subida del 0,30%, incluso superior al +0,13% del Nasdaq 100, y ambos índices recuperaban las caídas acumuladas en los primeros días del mes, especialmente en la tarde del viernes, una vez conocidos los datos oficiales de empleo en Estados Unidos. A la hora del cierre de las bolsas europeas, éstas no tuvieron tiempo para digerir dichos datos y finalizaron con descensos que fueron desde el -2,22% del Euro Stoxx 50 al -2,58% del Ibex 35.
La reacción más relevante a los datos del mercado laboral estadounidense se produjo en los mercados de deuda, donde la rentabilidad del Treasury a 10 años repuntaba 22 puntos básicos para cerrar la semana en el 3,97%, clara señal de que el mercado podría estar reajustando sus estimaciones respecto al número y a la intensidad de las próximas bajadas de tipos de interés que llevará a cabo la Fed, y consecuentemente el resto de bancos centrales. En Europa el incremento no fue tan significativo, y es que la diferencia entre el crecimiento de las economías estadounidense y europeas se vio reflejada en la rentabilidad de los bonos, ya que el Bund subió solo +7 pbs para cerrar la semana en el +2,21%, y +4 pbs el Bono español, que terminó en con un +2,97%.

En los mercados alternativos vimos como el oro se mantenía por encima de los 2.600$/Oz cerca de sus máximos históricos mientras que el Brent que venía de cinco semanas de caídas rebotaba fuertemente hasta los 78$/b, lo que supuso una subida del +9,15% en la semana. El incremento de la tensión en Oriente Medio junto a las medidas de estímulo adoptadas por las autoridades chinas, favorecieron las agresivas órdenes de compra de petróleo.

¿Qué ocurrió con el mercado laboral estadounidense? Los datos de los meses anteriores mostraron signos de debilidad donde se veía un claro deterioro de la creación de empleo, con salarios a la baja y donde el empleo a tiempo completo cedía en favor del empleo temporal. Esa tendencia vivida en los meses de verano se ha visto truncada por los datos de septiembre que han mostrado una fuerte actividad, anticipada por las encuestas privadas JOLTs y ADP, al crearse más de 250.000 empleos frente a los 147.000 previstos, acompañados de unos salarios que crecen al 4% anual frente a una estimación del 3,8%. A la espera de conocer con mayor profundidad el desglose de estos datos, lo que está claro es que la economía estadounidense continúa muy fuerte y debería verse reflejado en unos muy buenos datos empresariales, los cuales empezaremos a conocer a finales de la semana y serán la gran referencia de los mercados en el mes previo a las elecciones presidenciales en EE.UU.

En Europa, como casi siempre, los datos estuvieron en línea con lo previsto, es decir, i) cierta mejoría en los PMIs (los niveles tan bajos en los que se encontraban dejan poco margen para empeorar), ii) la tasa de desempleo se mantiene muy baja en el 6,4% y iii) el IPC cedió hasta el 1,8% a nivel general y a 2,7% (-0,1%) a nivel subyacente. Todo ello ha alimentado las apuestas de una nueva bajada de tipos de interés por parte del BCE este mismo mes de octubre, cuando estaba descontada para los meses de noviembre y diciembre.

La presente semana nos deparará escasa información macroeconómica, siendo lo más destacable en Europa las actas del BCE y el dato de ventas minoristas. En EE.UU. conoceremos igualmente las actas de la última reunión del FOMC, los datos de IPC e IPP, además de las encuestas de la Universidad de Michigan respecto a la confianza del consumidor y las expectativas de inflación. Pero desde el lado micro, iniciamos la temporada de resultados del tercer trimestre que deberían corroborar la fortaleza mostrada por los datos macroeconómicos.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

El dólar se aprecia a pesar de la nueva amenazas

14 de julio de 20250
Colaboraciones

Ni el riesgo geopolítico ni las amenazas comerciales frenan el avance de los activos de riesgo

13 de julio de 20250
Colaboraciones

Tecnológicas a la palestra

11 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30%

15 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición

15 de julio de 20250
Gobierno

Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral

15 de julio de 20250
Energía

CARBURANTES: con el verano llegan las subidas

15 de julio de 20250
Sin categoría

IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada

15 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados

15 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30% 15 de julio de 2025
  • Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición 15 de julio de 2025
  • Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral 15 de julio de 2025
  • CARBURANTES: con el verano llegan las subidas 15 de julio de 2025
  • IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada 15 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies