Skip to content

  martes 15 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
15 de julio de 2025INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30% 15 de julio de 2025Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición 15 de julio de 2025Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral 15 de julio de 2025CARBURANTES: con el verano llegan las subidas 15 de julio de 2025IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada 15 de julio de 2025FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados 15 de julio de 2025Vivienda: las ventas se disparan un 33,5%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  Unas revalorizaciones castigadas por la caída de los precios de petróleo y gas.
Colaboraciones

Unas revalorizaciones castigadas por la caída de los precios de petróleo y gas.

En 2023, la caída de los precios de petróleo y gas ha revertido temporalmente parte de las rentabilidades obtenidas en el año anterior. El mercado ha penalizado las cotizaciones de las compañías de este sector, haciéndolas más atractivas, incluso en los casos en los que sus beneficios no dependen de los precios de la materia prima.

RedaccionRedaccion—30 de julio de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En los casos en los que el precio del petróleo sí afecta, hay que tener en cuenta que, actualmente, el precio de mercado es de $75-80 y las estimaciones de Cobas AM de beneficios suponen un precio de $60-65 el barril. Estas son especialmente conservadoras si tenemos en cuenta que el coste del barril marginal es también de $60-65. Eso significa que, en el caso de que el precio del petróleo cayera (por un desajuste temporal entre oferta y demanda) a menos de $60, la oferta no tardaría en contraerse y el precio se recuperaría.

Así, bajo esta premisa, Cobas AM estaría adquiriendo estas compañías con exposición al precio del petróleo a 4 veces beneficios. Si la demanda sigue creciendo y la oferta no aumenta lo suficiente, como creen que va a ser el caso, entonces las perspectivas de precios y beneficios serían aun mejores.

En conclusión, si bien los resultados no han aflorado tan rápido como inicialmente cabía esperar, creen que el mercado remunerará la espera. Ven mucho valor en sus fondos, comprado a mucho descuento, sin necesidad de especular sobre cuánto valor hay en tecnologías, modas, cambios transformacionales o burbujas futuras. Gracias a ello, pretenden obtener rentabilidades satisfactorias. Consideran que cuanto más tarda el mercado en reconocer el valor de sus compañías, más fuerte y rápida será la revalorización de los fondos.

OPAs
Durante este último semestre han recibido cinco Ofertas Públicas de Adquisición (OPAs): tres en la cartera internacional (Exmar, Gaslog y Taro) y dos en la de Iberia (FCC y Applus). En la práctica, una OPA es aquella operación en la que una parte muy informada lanza una propuesta para adquirir una compañía cotizada. Naturalmente, el comprador quiere extraer el máximo beneficio con la operación, así que tiende a ofertar un precio relativamente bajo. Incluso así, las cinco ofertas que han recibido han sido muy lucrativas para Cobas AM, con rentabilidades que superan el 30% anualizado (salvo Exmar, con un 21% anualizado).

Como en el caso de muchas compañías en cartera, el precio de cotización de las “opadas” ha llegado a ser, temporalmente, mucho menor al precio de la primera compra (con caídas de hasta el 30% y 65%) y, sin embargo, han obtenido beneficios. Ha sido así, no sólo porque las valoraciones sean razonables, sino porque estaban convencidos de que el precio de cada momento no reflejaba adecuadamente el valor intrínseco de los negocios. Simplemente, decidieron esperar y aprovechar las oportunidades para comprar más acciones.

A cierre de semestre, estas compañías opadas representaban casi el 4% de las Carteras Internacional e Ibérica. Al reinvertir estas cantidades entre compañías que ya tienen en cartera y otras nuevas, generarán valor adicional automáticamente. Con un potencial de reinversión superior al promedio de sus fondos, el valor de estos subirá otro 4%-5% solamente por este hecho.

Comportamiento en las carteras de Cobas AM.
Durante este primer semestre la Cartera Internacional se ha revalorizado un 2% y la Cartera Ibérica un 12%, mientras que las valoraciones internas se han incrementado un 1% y un 9% respectivamente, situando el potencial estimado en un 156% para la Cartera Internacional y en un 122% para la Cartera Ibérica. Son potenciales muy elevados y, por ello, desde Cobas AM siguen incrementando la inversión en sus fondos, siendo los empleados y accionistas de Cobas AM los segundos mayores partícipes.

Rotaciones en carteras
Cartera Internacional:
Durante el primer semestre, han hecho algunos cambios en la Cartera Internacional. Han salido por completo de Teekay Corp, Continental, Fresenius Medical Care y Petronor. A junio, estas compañías tenían un peso conjunto entre el 2% y el 3%. Y han entrado en FNAC Darty, Greencore, Hochschild Mining, IPCO y Seacrest Petroleo. Estas compañías, a cierre de junio, tienen un peso conjunto ligeramente inferior al 5%.
En el resto de la cartera, han reducido posición en Renault y Aryzta debido a su buen comportamiento durante el semestre. Mientras que por el lado de las compras han aumentado posición en Golar y Energean para aprovechar la caída de sus cotizaciones.

Cartera Ibérica:
Durante el semestre, han realizado pocos cambios en la Cartera Ibérica. No han entrado en ninguna compañía y sólo han salido por completo de Sacyr y Repsol, aprovechando el buen comportamiento de sus cotizaciones. A cierre de junio, estas compañías tenían un peso conjunto entre el 3 y 4%. En el resto de la cartera los movimientos más importantes han sido: por el lado de las ventas Indra y Tubacex, mientras que, por el lado de las compras, Almirall y Catalana Occidente.

Cartera de Grandes Compañías:
En la cartera de Grandes Compañías han hecho algunos cambios. Han salido por completo de Aryzta, China Mobile, Qurate Retail y ACS, que a finales de junio tenían un peso cercano al 3%, y han entrado en Kosmos Energy, Energean y BW Energy con un peso cercano al 3%.
En el resto de la cartera, los movimientos más importantes han sido: por el lado de las ventas, Renault y Heidelberg Materials, debido a su buen comportamiento durante el semestre, mientras que, por el lado de las compras, Fresenius y Bayer.

Rentabilidad de las carteras
Cartera Internacional: Durante el primer semestre del 2023 la Cartera Internacional ha obtenido una rentabilidad del +2,0%, frente al +11,1% de su índice de referencia, el MSCI Europe Total Return Net. Durante el semestre, gracias a la volatilidad del mercado y a la rotación realizada, el valor objetivo de la Cartera Internacional ha aumentado poco más del 1%, hasta cerca de los 248€/participación, lo que implica un potencial de revalorización del 156%.

Cartera Ibérica: La evolución del valor liquidativo durante el primer semestre del 2023 de la Cartera Ibérica ha sido de +12,2%, frente al +16,1% de su índice de referencia. Durante el semestre han ajustado al alza el valor objetivo de la Cartera Ibérica en cerca de un 9%, hasta los 247€ por participación. Tras este ajuste, el potencial de revalorización se sitúa en 122%.

Cartera de Grandes Compañías: A lo largo del primer semestre de 2023 la Cartera de Grandes Compañías ha obtenido una rentabilidad de +0,2% frente al +12,6% del índice de referencia, el MSCI World Net. Durante el semestre han ajustado ligeramente al alza el valor objetivo de la Cartera Grandes Compañías un 2%, hasta los 229€/participación. Lo que representa potencial de revalorización del 149%.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

El dólar se aprecia a pesar de la nueva amenazas

14 de julio de 20250
Colaboraciones

Ni el riesgo geopolítico ni las amenazas comerciales frenan el avance de los activos de riesgo

13 de julio de 20250
Colaboraciones

Tecnológicas a la palestra

11 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30%

15 de julio de 20250
Mercados

Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición

15 de julio de 20250
Gobierno

Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral

15 de julio de 20250
Energía

CARBURANTES: con el verano llegan las subidas

15 de julio de 20250
Sin categoría

IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada

15 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: La inflación sube, por los alimentos no elaborados

15 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • INVERSON EXTRANJERA: su caida es del 30% 15 de julio de 2025
  • Los índices europeos cierran con ligeros retrocesos prolongando su fase de indefinición 15 de julio de 2025
  • Díaz retrasa la primera votación de la reducción de la jornada laboral 15 de julio de 2025
  • CARBURANTES: con el verano llegan las subidas 15 de julio de 2025
  • IPC: alimentos y carburantes provocan una subida inesperada 15 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies